
Tamaulipas enfrenta temporada crítica de estiaje sin capacidad para aportar agua a EE.UU.: Raúl Quiroga
Patricio Lerma
Ciudad Victoria, Tamaulipas.– El secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, aclaró que la entidad no es un aportador directo de agua hacia Estados Unidos dentro del marco del Tratado Internacional de Aguas de 1944, al señalar que la situación actual de sequía y los bajos niveles en las presas internacionales complican aún más el panorama hídrico en la región.
Durante una entrevista, el funcionario precisó que el bombardeo de nubes, utilizado como medida emergente para estimular lluvias, es competencia de la Secretaría de Desarrollo Rural, y no de su dependencia. Asimismo, señaló que Tamaulipas, al igual que el resto del país, atraviesa actualmente por la temporada de estiaje, que se extiende de diciembre a mayo, siendo esta la etapa con menor precipitación del año.
“Las olas de calor no deben sorprendernos. Las primaveras recientes han sido extremadamente calurosas y lo más intenso está por venir, sobre todo en julio y agosto. Es una situación recurrente, aunque cada vez más severa”, expresó Quiroga.
Respecto al estado de las presas internacionales, el secretario confirmó que se encuentran en niveles mínimos históricos, lo cual agrava la crisis del agua en la región fronteriza. Además, reconoció la presión por parte del gobierno de Estados Unidos para que México cumpla con los volúmenes pactados en el tratado bilateral, aunque aclaró que Tamaulipas no genera agua en la cuenca del río Bravo y, por tanto, no puede aportar volúmenes.
“No tenemos un río que nazca en Tamaulipas dentro de esta cuenca. Vivimos, igual que Texas, de los escurrimientos de la parte alta y media. La verdadera aportación viene del río Conchos en Chihuahua, que aporta hasta el 53% del volumen comprometido”, explicó.
Sobre el polémico Acta 331, firmada en el marco del Tratado de 1944, el funcionario reiteró su desacuerdo con algunos de sus términos, ya que, según su juicio, se plantea la extracción de agua desde la cuenca del río San Juan, lo cual no está contemplado en el tratado original. “No podemos estar conformes con un acuerdo que, a nuestro parecer, compromete fuentes que no deberían estar incluidas”, sentenció.
Finalmente, el secretario informó que aunque la presidenta de la República sostuvo conversaciones con gobernadores fronterizos, incluyendo al de Tamaulipas, sobre este tema, él no ha tenido comunicación directa con el mandatario estatal respecto al contenido de esas pláticas.
“Tamaulipas es más bien receptor de las decisiones que se toman sobre el agua. Dependemos de una buena o mala administración de recursos hídricos en otras entidades. No somos jugadores clave en ese tablero”, concluyó.